El impacto de las PYMES en la economía de Nicaragua

 

Autor: Ingeniero Juan José Rodríguez Bustos, Master en Economía.

Definición de PYMES

Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

Desde un punto de vista macroeconómico, una PYME es una empresa formal con ingresos anuales, en dólares, entre 10 y 1000 veces el ingreso nacional bruto per cápita promedio, medido en paridad de poder de compra, en el país en la cual opera.

Como se puede apreciar, ambas definiciones son, en cierto grado, mutuamente excluyentes en cuanto a los ingresos se refiere

Requisitos de la Ley No. 645 de la Gaceta sobre las PYMES

En el marco de la modernización, reforma y fortalecimiento de las Instituciones del Estado, debemos considerar que la función principal del Estado de Nicaragua, es velar y mejorar las condiciones de vida del pueblo nicaragüense, realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza; siendo el responsable de proveer el desarrollo macroeconómico integral del país y como gestor del bien común debe garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación, que se materializa protegiendo, fomentando y promoviendo las diversas formas de propiedad, de gestión económica y empresarial para garantizar la democracia económica y social. 

Es en este contexto que es necesario establecer el marco legal de promoción y fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas, que contribuya a promover el desarrollo empresarial de las MIPYME y el desarrollo económico nacional a través del fomento y creación de nuevas empresas de este sector, en  contexto competitivo nacional e internacional, con una dinámica propia capaz de generar oportunidades de empleo estable, mejorar el nivel de vida de los nicaragüenses y la incursión de nuevos mercados que contribuyan a la riqueza nacional.

La ley contiene: DISPOSICIONES GENERALES, la forma de Organización Institucional de Fomento y Desarrollo a las MIPYME, los Programas, Acciones de Promoción y Fomento a las MIPYME, se ocupa de la Promoción y Fomento de la Capacidad Comercializadora de las MIPYME, del Registro Único de las MIPYME y de los Beneficios, Mejoras Regulatorias y Flexibilización de Trámites y las Disposiciones Finales que toda ley lleva.

A pesar de lo antes expuesto, la ley No. 645 es en lo fundamental una ley de control y regulación de la constitución y actividad de las micros, pequeñas y medianas empresas, por cuanto sus objetivos están redactados de forma ambigua y sin proponer un fortalecimiento real de la actividad empresarial. Por otro lado, en las estadísticas económicas oficiales, no se refleja la participación del sector en la formación del PIB

Clasificación de las PYMES

Las PYMES se clasifican según su tamaño y según su área de trabajo.

Según su tamaño tenemos lo siguiente:


 Fuente: Reglamento de Ley MIPYME, Decreto No. 17-2008.

Esta clasificación no sigue estándares internacionales, y en diferentes países, los parámetros tienes valores diversos.

Según su área de trabajo, las PYMES se clasifican en las siguientes ramas:

a) Rama Panificadora.

b) Rama Cuero-Calzado.

c) Rama Textil-Vestuario.

d) Rama Madera-Mueble.

e) Rama Artesanías.

f) Rama Agroindustria de Frutas, Vegetales y Cereales.

g) Rama Turística.

h) Rama Tecnología de Información y Comunicación.

Desde un punto de vista lo más inclusivo posible, se puede observar que las ramas comprendidas como áreas de trabajo de las PYMES, o MIPYMES, deja fuera la producción industrial donde se generan bienes de exportación, por lo que debemos concluir que el impacto económico de las MIPYMES en la conformación del PIB no es altamente significativo.

Impacto económico de las PYMES

Caracterización de las PYMES[1]

Según el Censo Económico Urbano del 2005 del Banco Central de Nicaragua, y basándose en la Ley de PYMES, se tiene la siguiente distribución de empresas y empleo en el país:

Tabla 4. Empresas en Nicaragua por Clasificación Legal Censo 2005

Fuente: Censo Económico Urbano 2005.

Esta distribución se puede presentar gráficamente de la siguiente forma:

Gráfico 1. Distribución porcentual según clasificación legal de empresas Censo 2005



Fuente: Censo Económico Urbano 2005

Como  se  puede   observar,  una  abrumadora  mayoría  de  las  empresas en  Nicaragua son pequeños  negocios  familiares de 1.7  empleados  en promedio.  Lo que en este documento se considera como PYME apenas alcanza al 5.72 por ciento del total de empresas en el país con 13.7 empleados por establecimiento[2].  Sin embargo, la distribución del empleo (Ver gráfico 2) indica que las microempresas contribuyen con el 48.6 por ciento del empleo, mientras que las PYME suman 24.3 por ciento, casi igual que las grandes con 27.1 por ciento.

Gráfico 2. Distribución del empleo según clasificación de empresas por tamaño



Fuente: Censo Económico Urbano 2005

Empresas y Geografía

En términos geográficos las empresas en Nicaragua se distribuyen por departamento tal y como se presenta en la tabla 5.

Tabla 5. Distribución geográfica de empresas en Nicaragua

Fuente: Censo Urbano 2005

Managua es el centro empresarial por excelencia, seguido por León, Chinandega, Masaya y Matagalpa para completar el top 5. A nivel de PYME según definición legal, el ranking cambia un poco siendo los cinco primeros: Managua, Masaya, León, Estelí y Matagalpa. Sin embargo, es interesante estudiar el nivel de emprendimiento a nivel per cápita.

La tabla 6 muestra algunas sorpresas en este aspecto.  Estelí, por ejemplo, se ubica como líder nacional en términos de emprendimiento total (incluyendo microempresas), por encima de Managua con 368 empresas por 10,000 habitantes.  Managua está relegada a un segundo puesto, apenas por encima de León. Sin embargo, en términos de PYME, Managua retoma el liderazgo con 24.3 PYMES por cada 10,000 habitantes, seguido de Estelí y Masaya en ese orden. A nivel nacional el promedio es de 12.8 PYMES por cada 10,000 habitantes.



Tabla 6. PYMES y Empresas a nivel per cápita por departamento

Fuente: Anuario Estadístico 2005INEC, Censo Económico Urbano 2005 y cálculos propios

Ahora bien, el empleo generado por las empresas no es uniforme a lo largo del país.  Existen departamentos como Jinotega (Ver Tabla 7) donde el 81 por ciento del empleo viene de microempresas y no existe una sola empresa grande, y otros como Managua, donde el microempleo representa sólo el 33 por ciento y las grandes empresas proveen el 40 por ciento. En términos PYME los departamentos con mayor porcentaje de empleo son la RAAN y la RAAS, quedando Managua relegada al tercer lugar.

Tabla 7. Total y porcentaje de empleados por departamento y tipo de empresa



Fuente: Censo Económico Urbano 2005

 Empresas y Ramas de Actividad

En términos de total de empresas el comercio al por menor es por mucho la primera actividad económica   del país. Sin  embargo,  el  98.5   por  ciento  de  establecimientos   de  este  tipo corresponde  a  microempresas.  Las actividades con  más  presencia  PYME  son  en  ese  orden: comercio   al   por   menor,   enseñanza,  servicios  comunitarios,   sociales   y   comunicaciones[9], restaurantes  y alimentos, siendo las empresas  pequeñas la amplia mayoría dentro de los PYME. Nótese que la única actividad donde se produce una transformación de materia prima es la de alimentos.  Esto es un mal augurio en términos de desarrollo económico, pues es un hecho estandarizado que el desarrollo pasa por la industrialización[10].

Tabla 8. Empresas por rama de actividad

Fuente: Censo Económico Urbano 2005

Observaciones del autor respecto a la caracterización.

La tabla No. 8 “Empresas por rama de actividad” nos sugiere que 258 empresas grandes, y parcialmente algunas de las 574 empresas medianas, son las responsables de la exportación de bienes que Nicaragua ofrece al comercio mundial, quedando las demás micro y pequeñas empresas, PYMES o no, como empresas suplidoras de bienes para el consumo interno.

Al analizar la caracterización presentada, encontramos varios aspectos muy importantes:

Primero, la cantidad de PYMES está determinada conforme el concepto que la Ley establece, pero además se conjuga con una definición económica, lo cual limita o distorsiona la clasificación;

Segundo, conforme la definición, toda PYME es una empresa, pero no toda empresa clasifica como PYME;

Tercero, acogerse a la clasificación de PYME, o de MIPYME, significa limitar la capacidad empresarial a empresas de poco capital y de ventas pequeñas o moderadas, o cual trae como consecuencia que no todas las PYMES pueden clasificar como clientes bancarios, por ejemplo;

Cuarto, muchas empresas pequeñas y medianas, que se concentran en el segmento de las START UP no clasifican como PYMES, nuevamente porque la Ley no prevé este tipo de empresas. La LEY N°. 645, fue aprobada el 24 de enero de 2008, y como lo establece en su artículo 4, la clasificación limita los ingresos percibidos por las empresas para clasificar como PYMES. Si facturan más de US$1.12 millones anuales, no se clasifican como PYMES, y

Quinto, estas cifras corresponden a un trabajo elaborado en el año 2012 sobre la base estadística del año 2005. Para alcanzar una comprensión más cercana a la realidad sería necesario la actualización de los datos.

Por otro lado, al analizar las inversiones requeridas versus sus proyecciones de ventas anuales, encontramos que si se escala la inversión unas 7.5 veces, tomando a la micro empresa como base, se logrará un incremento de unas 9 veces el valor actual neto, pero la tasa de retorno será solamente un 20% mayor que la de la micro empresa. Al analizar la inversión en las medianas empresas, se deberá incrementar la inversión casi 30 veces para lograr un valor actual a 10 años de 40 veces el VA de la micro empresa, pero la tasa de retorno será solamente un 34% mayor. Por tanto, lo más recomendable para establecer una iniciativa de negocio sería partir de la pequeña empresa.

Un estudio del año 2006, “Pymes, competitividad y SDE en Nicaragua: un resumen cuantitativo”, Van der Kamp, Rick, Managua, Nitlapan 2006, refleja conclusiones similares al estudio de Urcuyo, solamente que con datos más antiguos, lo  que da a entender que la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas no ha variado sustancialmente en el tiempo, y que las condiciones estructurales y coyunturales se mantienen casi inalteradas, a pesar de los cambios socioeconómicos ocurridos.

Este consultor es de la opinión que se debe modernizar la ley No. 645, de tal forma que comprenda no solamente a un grupo reducido de empresas para conceptualizarlas como PYMES a los efectos de dicha ley, sino que sirva de entorno al desarrollo de las micros, pequeñas y medianas iniciativas empresariales en su conjunto. Solamente de esta manera se podrán sentar las bases legales para el fortalecimiento de este sector empresarial. Además, la ley debe ser moderna en cuanto que acoja las iniciativas de los distintos tratados de comercio que ha suscrito el país, a fin de que las MIPYMES en general sean más competitivas internacionalmente y atraigan inversión extranjera al país, aprovechando las ventajas comparativas que tiene la economía nicaragüense (bajo costo de mano de obra, disponibilidad de recursos e insumos particulares disponibles en el país), funcionando en esquemas de inserción en las cadenas de producción internacional, de tal forma que puedan enfrentar las amenazas que presenta la globalización.

Impacto de las PYMES en la economía del país

Consideraciones Preliminares

Dadas las conclusiones de la sección anterior, este autor propone la tesis de aplicar el nombre MIPYME a toda empresa micro, pequeña o mediana, conforme la definición aceptada en Nicaragua únicamente en cuanto a la cantidad de personal que se integren en cada una de las denominaciones, sin limitar el monto de las inversiones o el monto facturado anual. Esto dará apertura a empresas START UP o de corte tecnológico, donde existe una alta concentración de tecnología de diversa naturaleza, pero con una demanda mediana o baja de personal, quienes además, en razón del uso intensivo de tecnología, requieren entrenamiento especializado que se puede alcanzar en institutos tecnológicos o a través de estudios universitarios, a diferencia del uso intensivo de mano de obra no calificada como se presenta actualmente.

Sobre esta base, y considerando que los estudios disponibles no están actualizados, y que no se vislumbra la posibilidad de una actualización oficial en el breve plazo, este autor procederá a aplicar los datos disponibles en el sitio del Banco Mundial, a fin de realizar proyecciones de cantidad de empresas MIPYME en todo el territorio nacional. La información es tomada del sitio siguiente:  https://databank.bancomundial.org/source/world-development-indicators, seleccionando los siguientes ajustes:

 

Disponible

Seleccionada

Descripción

 Base De Datos        

86

1

Indicadores de desarrollo mundial

Pais

266

1

Nicaragua

 Series

1442

639

Listado de variables económicas de interés

Tiempo 

62

62

Años desde 1960 a la fecha

 

Con los datos obtenidos, se aplicó la proyección de crecimiento del PIB entre los años 2005 y 2021 para cuantificar la cantidad de empresas MIPYME, y la proyección de población en el mismo período a fin de determinar la población del país al año 2021.

Por otro lado, se estudió el índice de pobreza, como la cantidad de personas viviendo con menos de $1.90 (Pobreza Extrema) y con menos de $3.20 (Pobreza Crítica), y el índice de desempleo, a fin de medir la contribución del crecimiento empresarial en el bienestar de la población.

Resultados alcanzados

Una vez realizados los cálculos, encontramos lo siguiente:

Tabla No. 9 Cantidad de empresas y empleados por tipo de empresa


(1)
  Calculado conforme el crecimiento del PIB entre 2005 y 2021

(2)  Calculado conforme el crecimiento poblacional entre 2005 y 2021

Datos tomados de Reporte del Banco Mundial

 

Se puede observar que las MIPYME podrían estar empleando unas 486 mil personas, lo que traería bienestar económico a la población empleada en las más de 200 mil empresas. No se cambió la dinámica de crecimiento de los tipos de empresas, por tal razón, las micro empresas continúan siendo la expresión mayoritaria, aglutinando a un 48% de la población empleada. Los departamentos que más se benefician serían Managua, Chinandega, León, Matagalpa y Masaya, con el 67 % de la población empleada en MIPYMES

Gráfico 3 Porcentaje de la población emplada en MIPYMES



Los detalles se pueden observar en la Tabla No. 10 Cantidad de personas empleadas por departamento y tipo de empresa

Sin embargo, al relacionar los datos a la población de cada departamento, los resultados varían ligeramente, siendo Managua, Estelí, Masaya, Granada, Carazo y León los que emplean a mayor cantidad de personas de cada departamento. Esto se puede apreciar en la tabla No. 11 Población por departamento:


Calculado conforme el crecimiento poblacional entre 2005 y 2021

Empresas por cada 10.000 habitantes

Personas empleadas en relación con la población del departamento

 Estos datos proyectados nos muestran el importante papel que desempeñan las MIPYMES en la economía del país, tanto en la generación de empleos como en su aporte económico.

Dentro de las tareas pendientes para el desarrollo de las MIPYMES se destacan:

1.    La actualización del diagnóstico, incluyendo datos sobre el nivel tecnológico de las empresas y el grado de capacitación del personal que labora.

2.    La participación de las empresas en el producto interno bruto del país.

3.    Los montos de ventas tanto locales como de exportación.

4.    El grado de formalización registral de las empresas y la forma de constitución accionaria.



[1] Microfinanzas y Pequeñas y Medianas Empresas en Nicaragua, Rodrigo Urcuyo, DT 021-Febrero 2012

Banco Central de Nicaragua, pags 5-9

[2] No se detalla el origen de los cálculos en el documento original.

[3] Conforme a la definición. No todas las empresas clasifican como PYMES

[4] PYME departamento dividido por Total PYMES país.

[5] Empresas departamento dividido por Total empresas país

[6] Población total según Anuario Estadístico 2005  Instituto Nicaragüense  de Estadísticas y Censos

[7] PYME por cada 10,000 habitantes

[8] Empresas por cada 10,000 habitantes

[9] En términos de pequeña empresa, las actividades clasificadas como servicios comunitarios, sociales y comunicaciones incluyen: lavado y planchado, salones de belleza, billares, servicios religiosos, discotecas, gimnasios, juegos de azar y cooperativas de taxis. A nivel mediano están transporte urbano colectivo, lavado y planchado, casinos, cines, proyectos comunitarios, radiodifusión, y ONG.

[10] Ver Rodrik (2006).

[11] La clasificación corresponde a la actividad principal de acuerdo a la clasificación CIIU.

Comentarios

Entradas populares