Desarrollo, Pobreza y Trabajo Infantil en Nicaragua, 60 años
PIB, Consumo Final, Pobreza y Trabajo Infantil
El presente gráfico fue elaborado con datos provenientes del
DATABANK del Banco Mundial. Para los efectos de este trabajo, se seleccionaron
cuatro indicadores, a saber:
1.
El Producto Interno Bruto, ajustado a precios
constantes del dólar del año 2010, y que cubre desde el año 1960 hasta el año
2018. Para los años 2019 a 2021, el Gobierno de Nicaragua no ha provisto de
datos al Banco Mundial. (línea roja)
2.
El consumo final de hogares, también ajustado a
2010. (línea azul claro)
3.
La Incidencia de la pobreza (línea naranja). Se
podrá observar que para el 2013 la línea desciende. Esto es debido a que, de
común acuerdo con el Banco Mundial, se aceptó que la pobreza se mediría como la
cantidad de personas viviendo con menos de $1,90 dólares diarios, ajustados a
los precios internacionales de 2011. Nicaragua, particularmente, inició la
medición de la brecha de pobreza a partir del año 2000, cuando el límite se
medía en base a un consumo total menor de 4 dólares diarios. Esto genera
opiniones de percepción que difieren de los datos que se analizan en base a las
estadísticas.
4.
El trabajo infantil de 7 a 14 años, con salarios
o sin salarios, tanto de niños como de niñas (línea azul fuerte).
Análisis:
Se puede apreciar que, cuando se compara PIB con el consumo
final de hogares, éste se mueve en concordancia con el incremento del PIB. Se
puede decir que existe una fuerte correlación entre ambas series, si el PIB
crece, el consumo final también, salvo durante el período de 1980 a 1993,
cuando el PIB subió (entre 1980 y 1988), pero el consumo final bajo
drásticamente: el país acumuló capital, que pudo haber sido empleado en
inversiones públicas, a expensas del ahorro en el consumo final, y en el otro
período, del 1988 a 1993, en que el PIB bajó, pero el consumo final comenzó a
crecer a partir del año 1990, como resultado de la aplicación de las políticas neoliberales después de una década de gobierno sandinista.
Al comparar el consumo final de los últimos 20 años, notamos
que éste mantiene un crecimiento constante. Si la pobreza es el resultado de
una carencia de ingresos, que incapacitan a la población a consumir lo
necesario, encontramos una gran contradicción en los datos recopilados, ya que
mientras el consumo final crece, la brecha de pobreza se mantiene creciendo en
función de la población, hasta que es reajustada como se explicó anteriormente,
sin embargo, después de esta operación, la brecha no decae, más bien se
mantiene. Entonces, cabe la pregunta: a dónde va el consumo final? Una
respuesta inmediata sería que el consumo final se está acumulando en
determinados estamentos de la sociedad, y no se distribuye de manera
proporcional: algunos están consumiendo los incrementos del consumo final de
hogares y los demás están consumiendo lo mismo de siempre o menos.
El otro fenómeno interesante es que, a pesar que la brecha
de la pobreza se ha reajustado hacia abajo, de acuerdo con los datos que maneja
el Banco Mundial, el trabajo infantil de niños y niñas entre los 7 y los 14
años, ambos cumplidos, sean percibiendo un salario o trabajando para la
familia, no ha disminuido. Esto nos lleva a concluir que si la brecha de
pobreza ha disminuido efectivamente, por lo cual habría menos personas pobres
cada año, pero la cantidad de niños y niñas que trabajan se mantiene con
ligeros incrementos anuales, los cabezas de familias de estos niños los están
explotando de una manera increíble, haciéndolos trabajar a pesar que han
mejorado los consumos finales y hay menos personas viviendo en pobreza.
Lo otro, por lo absurdo, sería que si la tasa de trabajo
infantil se mantiene en los niveles de 2005, la pobreza de las familias de
donde provienen estos niños también se mantiene en el mismo umbral de pobreza,
a pesar de los ajustes que se puedan dar artificiosamente en las estadísticas
del Banco Mundial.
Si esta es la situación, la cantidad de niños y niñas que
trabajan no disminuirá de un día para otro, sino después de años de aplicación
de políticas económicas y sociales dirigidas a eliminar el trabajo infantil.
Comentarios
Publicar un comentario