Pronóstico para la segunda etapa de la pandemia en Nicaragua

 Pronostico para la segunda etapa de la pandemia en Nicaragua

Se ha realizado un seguimiento de los datos que se pueden obtener por internet acerca de los casos ocurridos en el país, teniendo en consideración lo siguiente:

  1.   Los casos son reportados por la ciudadanía a los teléfonos del Observatorio Ciudadano. Estos hacen una corrida de un algoritmo de detección de casos, y bien lo desechan, o lo consideran como un caso de COVID. El algoritmo fue desarrollado por el Consejo Científico de Médicos de Nicaragua, un organismo adscrito al Observatorio con funciones de asesor científico.
  2.   Una vez que han seleccionado un caso, le brindan una confirmación y seguimiento por las redes sociales

En resumen, el manejo de los casos, selección y seguimiento, se hace de manera referenciada, no directa y sin aplicar ninguna prueba de laboratorio.

 Durante la primera etapa de la pandemia en el país, Marzo/20 a Julio/20, el desarrollo del contagio tuvo las siguientes características (ver gráfica uno):

  1.  Una fase de inicio, caracterizada por un crecimiento exponencial lento, entre el 18 de marzo y el 29 de abril de 2020
  2.  Una fase de crecimiento, caracterizada por un crecimiento exponencial alto, entre el 30 de abril y el 1 de julio de 2020
  3.  Una fase de desaceleración, caracterizada por un crecimiento exponencial bajo, cada vez menor, pero nunca cero, entre el 2 de julio de 2020 y el 30 de marzo de 2021

 La segunda etapa de la pandemia se puede considerar que inició el 14 de abril de 2021, después de la Semana Santa, donde se dieron una serie de eventos masivos, tanto promovidos por el gobierno como dentro de la misma sociedad, por la costumbre. A partir de esta fecha, se da un repunte de la curva de casos de una forma bastante acelerada, pasando en 2 semanas a la fase ascendente (o segunda fase) a partir del 28 de abril de 2021, casi coincidiendo con el modelo del año pasado.

Considerando que esta nueva cepa del virus no depende de la inmunidad alcanzada en la primera etapa, se puede afirmar que la fase de crecimiento acelerado durará entre mayo y julio del 2021, cuando se esperaría que la propagación entre en la fase de desaceleración. A este pronóstico cabe agregarle que en esta nueva etapa se tiene una parte de la población ya vacunada, especialmente los casos más delicados o de mayor riesgo ante el contagio, como lo son los enfermos crónicos (hipertensión, hiperglucemia, con daños renales) y los mayores de 60 años con o sin enfermedades crónicas.

Al analizar los dados de las principales ciudades afectadas, (ver gráfica dos) encontramos que durante la primera etapa (oleada) del contagio las ciudades más afectadas fueron Managua, Matagalpa y Masaya, en ese orden. Acá es notorio resaltar que el comportamiento de la pandemia en Managua sigue el mismo modelo que el nivel nacional, con una curva de tres fases, inicio, desarrollo y desaceleración, pero en el caso de Matagalpa y Masaya, aunque epidemiológicamente los casos por 100 mil habitantes nunca superaron los de Managua, las curvas respectivas lucen más aplanadas que la de Managua. Otro dato común es que alrededor el 1 de julio se observa una desaceleración del contagio en todas las ciudades, lo cual confirma la validez de lo señalado, ya que se observa tanto a nivel nacional como en tres ciudades por separado.

Gráfica Uno: Evolución del contagio a nivel nacional


Gráfica Dos: Evolución del contagio en las principales ciudades afectadas


 Licencia Creative Commons
Pronostico para la segunda etapa de la pandemia en Nicaragua por Juan Jose Rodriguez Bustos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://jjrbustos.blogspot.com/2021/05/pronostico-para-la-segunda-etapa-de-la.html.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en https://jjrbustos.blogspot.com/2021/05/pronostico-para-la-segunda-etapa-de-la.html.

Comentarios

Entradas populares